Mittwoch, 23. September 2009

PLAN DE ACCION

Proyecto: Plan de Acción
Alumno: Roberto Cortés
Master Oficial de Lingüística Aplicada
Universidad Nebrija. Madrid, 2009


TÍTULO:
Desarrollo de estrategias narrativas para el nivel B2, de acuerdo a la macrofunción narrativa del PCIC.


DELIMITACIÓN DEL CONTEXTO DEL PROYECTO

Realizamos el practicum en el Sprachenzentrum, de la Universidad de Saarland, en Alemania, del 28 de abril al 3 julio del 2009. El nombre completo del Sprachenzentrum es Zentrale Institut für Sprache und Kommunikation (Instituto Central para la Lengua y la Comunicación), porque nace con la idea de apoyar a los distintos departamentos de la universidad en sus necesidades de medios audiovisuales y de idiomas.

El Sprachenzentrum goza de una posición privilegiada como centro de idiomas de la Universidad de Saarland, la más representativa de la región. Tiene un mercado cautivo pues sus alumnos son principalmente los propios estudiantes de la universidad y en el campus no tiene competencia alguna. Tal vez por eso no hace mucha publicidad ni marketing que serían sus puntos débiles.

Este año (2009), el Sprachenzentrum cumple 10 años como centro autónomo, cuenta con una plantilla de 60 profesores y su oferta incluye cursos de 25 lenguas.



Realizamos diferentes actividades en los tres meses que duró el practicum. El departamento de español tenía varios proyectos pendientes por falta de tiempo y de personal, por eso, tener un practicante era muy provechoso. Al inicio realizamos una junta para conocer los intereses y necesidades de ambas partes y llegamos a un acuerdo en las actividades que queríamos realizar. El periodo de prácticas eran sólo 3 meses por lo que también se privilegiaron las actividades que se podían realizar es este periodo corto de tiempo. De esta forma, se realizaron las siguientes actividades.

Participación en juntas generales
Cada 15 días se reúnen los trabajadores de planta del Sprachenzentrum para analizar el funcionamiento del centro, planear las actividades diarias y resolver problemas que hayan surgido. Como practicante fui incluido en todas las juntas que se llevaron acabo durante mi periodo de prácticas.

Pruebas de nivel
El Sprachenzentrum ofrece pruebas de nivel por ordenador para los alumnos que tengan experiencia en el idioma de su interés, son pruebas preparadas por los departamentos del centro de idiomas y consiste con 4 textos breves de diferente grado de dificultad en los cuales 1 de cada 3 palabras está incompleta. El alumno deberá completar las palabras sin ayuda del diccionario. Además la prueba incluye un audio y 5 preguntas de diferentes grados de dificultad relacionadas con el audio.

Como practicante ayudamos a elaborar la nueva prueba para el idioma español, buscamos y adaptamos textos reales, así como el audio y se prepararon las preguntas correspondientes.

Materiales didácticos
La principal actividad que se realizó fue la elaboración de materiales didácticos para la plataforma en línea que tiene el Sprachenzentrum, tenían 2 proyectos parados para los niveles A2 y B1, los cuales revisamos y actualizamos.


A partir de esta experiencia, nos interesamos en realizar nuestro plan de acción en el área de materiales didácticos. El tema que hemos seleccionado: Estrategias de narración para nivel B2, tiene que ver también con la experiencia que hemos tenido como profesores, donde constatamos que la escritura es la habilidad menos desarrollada de nuestros alumnos y a raíz de la asignatura de Materiales didácticos de la profesora Mercedes Gil, hemos decidido centrar nuestro trabajo en el concepto de género, básicamente en la macrofunción narrativa y basarnos en los recursos que ofrece el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC).


OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivos Generales

1. Definir el concepto de estrategia
2. Definir el concepto de género
3. Analizar la macrofunción narrativa dentro del capítulo de géneros y textos del Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC) correspondientes a B2
4. Contrastar el uso de imperfecto e indefinido en la narración
5. Proponer estrategias narrativas para alumnos de nivel B2
6. Proponer un cuadro de ayuda para el profesor con los elementos lingüísticos necesarios para la narración en un nivel B2 de acuerdo al PCIC
7. Dar una muestra del uso de estrategias narrativas en un manual B1


Objetivos Específicos
1. Revisar la literatura correspondiente a la narración
2. Análisis de los recursos narrativos para nivel B2 de acuerdo al PCIC
3. Proponer una explicación pedagógica de las diferencias entre el indefinido e imperfecto y su función en la narración.

¿Qué se propone?
Mejorar la destreza escrita de alumnos de nivel B2, por medio de estrategias para desarrollar la macrofunción narrativa.

¿Por qué es relevante el trabajo?
El trabajo es relevante porque la destreza escrita es la destreza olvidada por los manuales y de cierta forma, por el método comunicativo. En los manuales comunicativos, la escritura se deja hasta el final, porque se considera una destreza compleja, además el género escrito que principalmente aparece en los manuales son las cartas escritas (o recientemente el correo electrónico) y para nivel B2, son muy comunes las cartas de reclamación. A veces da la impresión que la escritura sirve sólo para quejarse. Asimismo muchos profesores dejan la actividad de escritura como deberes porque prefieren utilizar la mayor parte de la clase para otras destrezas que consideran de mayor importancia.

Tomando de base a Cassany, D (2004), para nosotros “Escribir constituye una potente herramienta de mediación en la apropiación de cualquier contenido y habilidad, mucho más allá de una destreza comunicativa que es objeto de aprendizaje”

En el trabajo queremos resaltar el papel de mediación que tiene la escritura en el aprendizaje en general y en el aprendizaje de una lengua extranjera en particular, pues ayuda al alumno a reflexionar mejor su proceso de aprendizaje y activa de forma más conciente el Monitor.

Proponemos acercarnos a la escritura por medio de la narración, actividad más libre y personal donde los alumnos pueden jugar y experimentar con el idioma.

¿Quienes son los destinatarios?

Alumnos de español como ELE y L2 en general, nivel B2 porque es el nivel donde los alumnos ya pueden narrar y contar anécdotas complejas. La propuesta se basa en el contenido que propone el PCIC del nivel B2 para estar acorde con el Marco Común Europeo de Referencia (MCER).

Asimismo, el trabajo está dirigido a profesores que quieran integrar mejor la habilidad escrita a la clase de idiomas, se presentan en el trabajo un cuadro con los principales recursos que deben aprender los alumnos para incrementar su habilidad narrativa y una muestra de aplicación basada en un manual de nivel B2.

¿Cuáles son los resultados esperados?

Ofrecer una serie de estrategias narrativas para alumnos de nivel B2 para acercarlos a la escritura.

Demostrar que la escritura constituye una herramienta de mediación en la apropiación de una lengua extranjera.

Mejorar la percepción que tienen tanto alumnos como profesores de la escritura, como una actividad difícil, laboriosa y aburrida.

Mostrar que la escritura es una forma de comunicación cotidiana que puede ejercitarse de forma lúdica para aprender una lengua extranjera.

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN:

Después de revisar en un primer instante, la literatura existente sobre el tema, podemos decir que encontramos dos temas recurrentes relacionados con nuestra propuesta en las memorias de master. Por una parte, trabajos relacionados con el desarrollo de estrategias, principalmente de aprendizaje, sin centrarse en la narración; por otra parte, investigaciones sobre la escritura en general y también sobre literatura. En cuanto a la narración, las memorias de master con mayor afinidad a nuestra propuesta son las siguientes:

FERNÁNDEZ PICHEL, SAMUEL NEFTALÍ
Memoria de Master (UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA, 2006)
Taller de cuentacuencuentos. Fantaseando sobre la realidad. Aproximación a los materiales literarios a través de la enseñanza por tareas
VERGARA, NORA
Memoria de Master (UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA, 2006)
La literatura en E/LE: Cuentos breves y desarrollo de la interculturalidad en el aula de E/LE

FERNÁNDEZ MONTORO, DOLORES
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Memoria de Máster (UNIVERSIDAD ANTONIO DE NEBRIJA, 2003). DIRECTORA: Marta Sanz
Hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus implicaciones didácticas en el proceso de adquisición de ELE


Nuestro trabajo, sin embargo, ofrece estrategias narrativas para desarrollar la expresión escrita, con base en los inventarios del PCIC, resalta el valor de la escritura como herramienta de mediación en la adquisición de una lengua extranjera y presenta una muestra basándose en un manual de nivel B2.

En cuanto a la bibliografía nos basaremos en los autores que han desarrollado la teoría del discurso y los géneros discursivos, en español para L2 recurriremos a Daniel Cassany, especialista en el tema de la escritura. Al final del documento ofrecemos un primer esbozo de la bibliografía.

PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Como hemos dicho nos centraremos en la teoría de los géneros discursivos, hay una vasta bibliografía que estudiaremos a detalle en el momento de desarrollar el plan de acción, esperamos también poder intercambiar opiniones con nuestro tutor asignado. Para la presente propuesta de plan de acción, proponemos como primera aproximación la definición que ofrece el Instituto Cervantes en el Diccionario de términos clave de ELE, donde se señala que:

Géneros discursivos
Denominamos géneros a formas de discurso estereotipadas, es decir, que se han fijado por el uso y se repiten con relativa estabilidad en las mismas situaciones comunicativas. Por ello, son formas reconocibles y compartidas por los hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo por su formato externo y por el contexto en que se suelen producir; cada género discursivo responde a la necesidad de conseguir de forma satisfactoria una intención comunicativa determinada. Son los géneros discursivos los que distinguen una carta comercial, de un sermón, una noticia periodística, una receta, una conferencia, un brindis, un contrato o una entrevista radiofónica, por ejemplo.
Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo se han desarrollado históricamente en una comunidad de hablantes, dentro de un ámbito social o profesional, y comparten una misma forma de organizar la información y un mismo conjunto de recursos lingüísticos (registro, fraseología, etc.). El uso de los conocimientos lingüísticos y discursivos típicos de un género es convencional, esto es, está estandarizado y viene establecido por la tradición.
(…)
En el análisis del discurso y la lingüística del texto, se aplica el concepto de género para la descripción de los textos en general, y no solo los literarios. M. Bajtín (1952-53), deslingándose de la tradición literaria, plantea de forma novedosa el estudio de los géneros discursivos en relación con las que él llama «esferas de actividad social» de cada comunidad de hablantes. Según este lingüista ruso, la riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y en cada ámbito de uso (comercial, científico, familiar, etc.) existe un amplio repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se hace más compleja cada situación de comunicación. En este sentido, Swales (1990) y J. M. Adam (1999) han destacado el carácter histórico y cultural de los géneros discursivos: por un lado, los géneros pueden cambiar y desarrollarse para responder a los cambios sociales (ello explica, por ejemplo, la aparición de géneros nuevos, como los géneros electrónicos: chat, foro de discusión, etc.); por otro lado, en cada cultura las características discursivas y lingüísticas de un mismo género pueden variar (es el caso de la entrevista televisiva, un género muy marcado culturalmente).
Los criterios que se han utilizado en la lingüística del texto y el análisis del discurso para clasificar los géneros discursivos varían según el punto de vista teórico adoptado. Una distinción establecida en la lingüística textual es la que diferencia entre géneros discursivos (también llamados clases textuales en la lingüística germánica) y tipos de texto. Los tipos de texto son formas textuales definidas por sus características internas (estructurales y gramaticales), resultado de una conceptualización que persigue clasificar los textos en un sistema tipológico cerrado. En cambio, los géneros discursivos se definen pragmáticamente según parámetros externos, es decir, contextuales (propósito comunicativo, papel y estatus del emisor y del receptor, tipo y modo de interacción) y, a diferencia de los tipos de texto, no constituyen un repertorio cerrado de formas, sino que los géneros están abiertos, como se ha dicho, a los cambios sociales y culturales.
Para la didáctica de segundas lenguas, dos tipos de descripción son relevantes:
• caracterizar rasgos textuales típicos o convencionales de cada género discursivo (tipo de información, organización del contenido, marcas de emisor y receptor, registro, etc.), rasgos recurrentes y reconocidos por los participantes en una determinada actividad comunicativa; ello permite identificar correlaciones entre forma lingüística-función discursiva pedagógicamente útiles;
• explicar esta caracterización en el contexto tanto de las restricciones socioculturales como de las restricciones cognitivas que operan en cada ámbito de uso, en el sentido de que en cada cultura y comunidad de hablantes un mismo género discursivo (un testamento, una entrevista televisiva, un examen, por ejemplo) puede presentar unas normas o reglas formales y temáticas distintas a las fijadas por el uso en otro contexto sociocultural.
En la aplicación docente, el aprendizaje de una L2 a partir de los géneros discursivos tiene ya una tradición en el campo de la enseñanza de la lengua para fines específicos. Se han llevado a cabo propuestas de programas concretos relacionados con actividades sociales y profesionales determinadas, como la actividad comercial, científica o económica.
En el Marco común europeo de referencia para las lenguas se especifican las situaciones que el aprendiente habrá de resolver lingüísticamente y también los lugares, instituciones/organismos, personas, objetos, acontecimientos y acciones en que podrá estar implicado. En función de estos factores caracterizadores de los géneros discursivos, el Marco establece para la enseñanza-aprendizaje de una L2 cuatro ámbitos de uso:
• el ámbito personal, en el que los hablantes se comunican con géneros como la conversación, las cartas personales, la publicidad comercial, el diario, etc;
• el ámbito público, caracterizado por el uso de avisos públicos y carteles, etiquetas y envases, anuncios, reglamentos, contratos, etc.;
• el ámbito profesional, en el que la comunicación se realiza a través de cartas comerciales, notas e informes, instrucciones de uso, tarjetas de visita, etc.;
• y el ámbito educativo, en el que las formas típicas de comunicación son, entre otras, los libros de texto, artículos de investigación, resúmenes, diccionarios, etc.
Por su parte, el Plan curricular del Instituto Cervantes (2006) sigue como criterio de clasificación de los géneros la forma a través de la cual se transmite la lengua (oral, escrita); en el caso de los géneros intermedios entre la oralidad y la escritura, se tiene en cuenta la vía por medio de la cual llegan a la audiencia. Aparte de las listas alfabéticas de géneros que abordar en cada uno de los niveles de aprendizaje, el Instituto Cervantes también ofrece en su Plan curricular muestras de géneros analizados (conversaciones, trabajos escolares y académicos, presentaciones públicas, cartas, etc.) en sus distintas partes textuales (secciones y subsecciones o movimientos). El enfoque basado en los géneros discursivos para el aprendizaje del español queda, por lo tanto, ilustrado de forma muy detallada en este plan curricular.


De esta forma podemos concluir que el aprendizaje de una lengua extranjera incluye necesariamente la comprensión y el uso de los textos orales como escritos. Nosotros nos centraremos, para nuestro estudio en los textos escritos y en especial en la narración para estimular el aprendizaje conciente de alumnos de nivel B2.


LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO

I. LA ESCRITURA
1.1 Breve historia de la escritura
1.2 Características de un texto escrito
1.3 El proceso de composición
1.4 Los géneros escritos (tipos de texto)
1.5 La narración y sus características

II. LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
2.1 El concepto de género
2.2 Principales aportaciones de los teóricos
2.3. Carácter histórico y cultural de los géneros discursivos
2.4 Rasgos textuales típicos de la macrofunción narrativa

III EL APRENDIZAJE DE UNA L2 Y LOS GÉNEROS DISCUSIVOS
3.1 La escritura como herramienta de mediación en el aprendizaje
3.2 Estrategias de aprendizaje
3.3. Estrategias de narración
3.4 El monitor en la escritura

IV. LA MACROFUNCIÓN NARRATIVA EN EL PCIC, NIVEL B2
4.1 Proceso prototípico
4.2 Inserción de otras secuencias
4.3 Elementos lingüísticos
4.4 Inventarios del PCIC

V. ESTRATEGIAS NARRATIVAS PARA ALUMNOS DE NIVEL B2
5.1 Propuestas para un final feliz

VI MUESTRA DEL USO DE ESTRATEGIAS NARRATIVAS EN UN MANUAL B2


Anexos:
1. Cuadro de consulta para el profesor: la narración en un nivel B2 de acuerdo al PCIC.
2. La narración y los tiempos del pasado, una breve propuesta pedagógica.



BIBLIOGRAFÍA

Bajtín, M. (1952-53). «El problema de los géneros discursivos». En M. Bajtín. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1979, pp. 248-293.
Barthes, R. El placer del texto y Lección inaugural.
Siglo XXI Editores, Madrid, 2007.

Barthes, R. El grado cero de la escritura. Siglo XXI Editores, 1997.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel.
Cassany, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós, 1988, 194 p.

Cassany, D. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: 1993, Editorial Grao

Cassany, D. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995, 259 p.

Cassany, D Expresión escrita L2/ELE. Madrid: Arco Libros. 2005.
Castellà, J. M. (1996). «Las tipologías textuales y la enseñanza de la lengua. Sobre la diversidad, los límites y algunas perversiones». En Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura.
Ciapuscio, G. E. (1994). Tipos textuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Enciclopedia Semiológica.
Eggins, S. y Martín, J. R. (1997). «Géneros y registros del discurso». En Van Dijk, T.A. (comp.). (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, pp. 335-371.
Instituto Cervantes (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes/Biblioteca Nueva, S.L.
Tusón, J. La escritura: una introducción a la cultura alfabética. Barcelona : Octaedro, 1997. ISBN 84-8063-246-1